El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó el pasado miércoles una nueva edición del Programa de Incremento Exportador, que establece un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero, pero esta vez sumó a la iniciativa a las producciones de economías regionales.
Las medidas serán implementadas a través de tres decretos de Necesidad y Urgencia, uno de los cuales, establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar, para agilizar las exportaciones del agro que se extenderá temporariamente a otros productos que se exportan desde la Argentina.
El nuevo esquema se denominará «Programa de incremento exportador», similar al “dólar soja” e incluirá un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un período de vigencia desde el 8 de abril al 31 de mayo próximo.
Las estimaciones más optimistas indican que podrían ingresar cerca de US$ 5.000 millones a las reservas a partir de estas nuevas medidas.
También incluirá un acuerdo con economías regionales, cuyo plazo se amplía desde el 8 de abril al martes 30 de agosto.
«Es una ventana temporal para ambas que se abre y se cierra», explicó el Sergio Massa en conferencia de prensa.
“Dólar Agro” para Economías Regionales
En el caso de las economías regionales, deberán cumplir con las condiciones de elegibilidad sobre la base de criterios que establecerán desde el Ministerio.
- Participación en Precios Justos. Abastecimiento y precio garantizado. Empresa que no entra a precios Justos, no ingresará al programa exportador.
- Garantía de empleabilidad. Porque son economías que generan empleo. Hoy hay 380 mil empleos.
Todas las economías regionales alcanzadas por este tipo de cambio diferencial que regirá por 145 días, tendrán que comprometerse a abastecer en primer lugar al mercado interno.
El tipo de cambio diferencial a $300 por dólar se establecerá para las complejos sojeros y se sumarán productos de las economías regionales.